Francisco Martínez, Ramiro Molina (guitarra eléctrica); Pablo Garretón (procesamiento / samples), Nicolás Kliwadenko (samples)
fotos: Francisca Cornejo
25 May 2016 @ Sala Isidora Zegers, Santiago
Francisco Martínez, Ramiro Molina (guitarra eléctrica); Julio Torres (piano), Pablo Garretón (procesamiento / samples), Nicolás Kliwadenko (samples / feedback)
fotos: Valentina Miranda
28 Ene 2016 @ Needle HQ, Santiago
Rodrigo Aguirre (saxofón / flauta), Pablo Garretón (procesamiento / samples), Nicolás Kliwadenko (samples / feedback), Francisco Martínez (samples)
Para la delimitación de un espacio podemos pensar que la vista no es suficiente. El ojo como sensor verídico es problemático, ya ha sido discutido exhaustivamente en la teoría de la imagen –trompe l’oeil–, pero también el oído funciona en un área poco confiable. No tal vez por las mismas razones que la vista, pero por su naturaleza de fuera de campo. Paradójico es que justamente por esta cualidad de más allá que tiene el sonido, resultante en una imagen mental en movimiento, mutante, también podamos fijar espacios, resolver su arquitectura como una sustancia líquida que inunda un recipiente. El sonido revela más de lo que cuenta en un primer nivel: en si mismo contiene superficies, desniveles, materia, vacíos, temperatura, presencias, distancias y dimensiones formales, o también la fijeza y el movimiento. El sonido tiene una duración, es cuantificable, y a la vez indefinido, en cuanto transita lo temporal.
Este texto-en-construcción no pretende hacer un estudio en profundidad sobre la historia del tema en cuestión, ni establecer una norma precisa sobre los conceptos tratados; sino mas bien apuntar a una especie de borrador sobre la idea de “grabación de campo”. Por sobre todo sus implicancias técnicas-estéticas, la intervención de un agente de realidad –o ético– en lo musical, la administración de materias fenoménicas, la mediación del altavoz, la evocación o representación del espacio, y, también, la formulación de esta idea general en un corpus de obras heterogéneas, para situar estos conceptos en un imaginario vasto y mutable, en constante revisión, practicando distintos usos, construcciones, y representaciones.
Taller de composición para 2 o más músicos con instrumentos eléctricos y electrónica (2013-14)
La presente versión de Tercera Práctica
es el resultado de un taller de composición colectiva realizado a lo
largo de un año con el colectivo musical Taller Ciclo. El compositor, en
vez de fijar una música definitiva, propone un sistema de reglas de
interacción respecto a abstractas situaciones musicales posibles,
orientada a la toma de decisiones creativas por parte de los intérpretes
participantes. Estos deben fijar una partitura-versión definitiva,
siempre a partir de reflexiones que surgen necesariamente del uso de
medios electrónicos y electroacústicos como vehículos de transfiguración
poética-estética.
Nicolás Kliwadenko
27.05.15 @ Sala Isidora Zegers, Santiago
Francisco Martínez (guitarra eléctrica), Diego Behncke (objetos), Nicolás Kliwadenko (electrónica), Flavia Contreras, Pablo Garretón, José Antonio Venegas (video)
07.05.15 @ Teatro Oriente, Santiago
Francisco Martínez (guitarra eléctrica), Diego Behncke (objetos), Nicolás Kliwadenko (electrónica), Flavia Contreras, Pablo Garretón, José Antonio Venegas (video)
fotos: Francisca Cornejo
27.02.15 @ Tactile Gallery, Santiago
Francisco Martínez (guitarra eléctrica), Diego Behncke (objetos), Nicolás Kliwadenko (electrónica)
video: Martín Núñez
fotos: Francisca Cornejo
04.11.14 @ MUSICAHORA, La Serena
Francisco Martínez (guitarra eléctrica), Diego Behncke (objetos), Nicolás Kliwadenko (electrónica)
04.05.13 @ Auditorio IMUC, Santiago Francisco Martínez (guitarra eléctrica), Nicolás Kliwadenko (electrónica).